lunes, 26 de abril de 2010
Videos con animoto sobre la esquizofrenia
En nuestra página web hemos colgado un par de videos creados con animoto relacionados con esta enfermedad. Os dejo los enlaces y de paso recuerdo que podeis visitar nuestra web y dejarnos comentarios.
domingo, 25 de abril de 2010
Rol semanal - 9ª Semana
Esta semana el rol que me toca desempeñar es el de relatora, por lo que me encargo de resumir el trabajo que hemos realizado esta semana. En el seminario hemos acabado de aprender a manejar el programa para la creación de actividades educativas Jclic. Además, el grupo nos hemos reunido el miércoles para adelantar trabajo y realizar las 10 actividades de Jclic.
domingo, 18 de abril de 2010
Rol semanal - 8ª Semana
Esta semana vuelvo a desempeñar el rol de "rastreadora" y he seleccionado otra noticia de la página Medline Plus: Información de Salud para Usted.
La anemia materna eleva el riesgo de esquizofrenia en los hijos
La anemia materna eleva el riesgo de esquizofrenia en los hijos
Por Lynne Peeples
NUEVA YORK (Reuters Health) - Durante años, los médicos recomendaron el uso de hierro para que el embarazo sea saludable, pero un nuevo estudio suma peso a un consejo antiguo: elevando el consumo de hierro, una embarazada reduciría el riesgo de que su hijo sufra esquizofrenia.
Los hijos de mujeres anémicas en el embarazo, sobre todo por deficiencia del mineral, tuvieron un aumento significativo del riesgo de desarrollar el trastorno mental, explicó el autor principal del estudio, el doctor Holger Srensen, del Hospital Universitario de Copenhague, en Dinamarca.
El hierro es necesario para la producir hemoglobina, una proteína que distribuye el oxígeno al cuerpo. Dado que una embarazada posee un grupo extra de órganos y tejidos, y casi un 50 por ciento más de sangre, necesita una cantidad adicional para tener suficiente oxígeno circulando.
"Pensamos que la deficiencia materna de hierro alteraría vías fundamentales de distribución del oxígeno y de nutrientes al feto", dijo Srensen.
Estudios previos habían sugerido que la insatisfacción de la demanda de hierro del cerebro en desarrollo elevaría la susceptibilidad fetal a un trastorno como la esquizofrenia.
Para investigarlo, el equipo de Srensen examinó la evolución psiquiátrica de un gran grupo de niños nacidos en Dinamarca entre 1978 y 1998, la muestra más grande que se haya analizado para este tema.
Se controló a cada niño desde los 10 años hasta la aparición de esquizofrenia, la muerte o el final del estudio el 31 de diciembre del 2008.
Entre 1.115.752 de recién nacidos, 17.940 (1,6 por ciento) había estado expuesto a la anemia materna en el útero. De ellos, 3.422 (incluidos 41 del grupo expuesto) desarrolló esquizofrenia, según precisó el equipo en la revista Schizophrenia Bulletin.
Tras considerar las diferencias entre ambos grupos y otros factores clave, como la edad de los padres y los antecedentes familiares de enfermedad metal, la exposición a la anemia materna estuvo asociada con un 60 por ciento más de riesgo de esquizofrenia en los hijos durante los 20 años del estudio.
Se podría haber prevenido el 0,58 por ciento de los casos de esquizofrenia (20 diagnósticos) si no hubiese habido casos de anemia en las embarazadas.
Esos datos, para el equipo, estarían subestimando el impacto real de la anemia. Es posible que a algunas embarazadas se les haya diagnosticado y tratado la anemia fuera del hospital y, por lo tanto, fuera del registro danés de datos utilizado en el estudio.
Ese subregistro también pudo haber existido con los diagnósticos de esquizofrenia. Aun a los participantes más grandes se los controló sólo hasta los 30 años.
La tasa de esquizofrenia hace un pico a los 22 o 23 años, dijo Srensen, de modo que el estudio "habría perdido a un 50 por ciento de los casos de aparición tardía de la enfermedad".
El equipo no tuvo acceso a los niveles exactos de hemoglobina materna, lo que no permitió evaluar la gravedad relativa de la anemia.
A pesar de de su relación no definitiva con la esquizofrenia, la prevención y el tratamiento de la anemia materna sigue siendo clave. "Controlar la anemia por deficiencia de hierro (o por otras causas) y corregirla es bastante sencillo en la práctica médica", dijo Srensen.
FUENTE: Schizophrenia Bulletin, 21 de enero del 2010.
domingo, 11 de abril de 2010
Rol semanal - 7ª Semana
Esta semana el rol que desempeño es "rastreadora" así que he buscado en distintas paginas web de divulgación científica noticias que tuvieran relación con la esquizofrenia, y he seleccionado la que voy a poner a continuación porque me resulta muy interesante. Aprovecho para recomendar la página web de la que he extraído la noticia ya que ofrece información sobre novedades medicas organizadas por temas.
Medline Plus: Información de Salud para Usted
Mutación genética podría ser clave en la esquizofrenia: estudio
Medline Plus: Información de Salud para Usted
Mutación genética podría ser clave en la esquizofrenia: estudio
Por JoAnne Allen
WASHINGTON (Reuters) - Una mutación genética ligada a la esquizofrenia parece romper la comunicación entre dos áreas del cerebro que se consideran responsables de la memoria y podría ser una causa subyacente de aquel desorden cerebral, sugirieron científicos estadounidenses en un nuevo estudio.
Los investigadores hallaron que una mutación genética, conocida como supresión 22q11 y que es común en los pacientes esquizofrénicos, dificulta la comunicación entre el hipocampo y la corteza prefrontal, según escribieron en la edición online de la revista Nature (www.nature.com/nature).
"Lo que estamos mostrando aquí es que esta mutación genética particular interrumpe la comunicación entre estas dos regiones del cerebro y por lo tanto causa problemas con la cognición", dijo el doctor Joshua Gordon, de la Columbia University, en Nueva York, en una entrevista telefónica.
"Este es el primer paso para identificar (...) qué es lo que falla en estas regiones del cerebro y, con un poco más de imaginación, podemos imaginarnos terapias para ayudar a estas dos regiones a comunicarse entre sí", dijo Gordon.
La esquizofrenia, caracterizada por alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento, es mucho más común en los hombres que en las mujeres y generalmente es diagnosticada en la adolescencia tardía o los primeros años de la adultez. La condición afecta a una de cada 100 personas.
Si bien los fármacos antipsicóticos Seroquel, de AstraZeneca, y Zyprexa, de Eli Lilly and Co, pueden ayudar, éstos no curan la enfermedad mental y pueden causar efectos secundarios poco placenteros, por ejemplo, un peligroso aumento de peso.
"Y ahora hemos ligado aquellos déficits con una mutación genética específica y también con una conducta", agregó.
En el estudio, el equipo de Gordon sometió a ratones con y sin la mutación genética a un ejercicio para medir su memoria y grabó su actividad cerebral.
Los animales tenían que sortear un laberinto y recordar la dirección en la cual lo recorrían. Luego debían elegir el sentido opuesto para recibir una recompensa. Para que los ratones sanos pudieran completar la tarea, el hipocampo y la corteza prefrontal debían funcionar juntos, dijo Gordon.
"Pudimos ver que esto ocurría en los ratones que tenían la mutación de la esquizofrenia (...) pero no podían sincronizar su actividad al mismo punto. Parecía que estas dos áreas no podían hablarse como debían", explicó.
Gordon dijo que su equipo demostró que la mutación genética en los ratones interrumpía la comunicación entre las dos regiones del cerebro, pero que se necesitan más estudios para determinar si la teoría se sostiene en humamos con la misma mutación.
viernes, 9 de abril de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
